El conjunto arqueológico de Medina Azahara (Madinat Al-Zahra) se encuentra a 8 Km de la capital cordobesa. El acceso se realiza por la carretera de Palma del Río, Km 5.5 y se compone de un museo y el propio yacimiento.
La entrada es gratuita tanto al museo como al yacimiento, pero la conexión entre ambos, que les separa apenas un par de kilómetros, se realiza por un autobús que nos cuesta (a fecha de este post) 2.50 euros el billete de ida y vuelta.
El conjunto arqueológico está declarado bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1923 y está incluido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el 1 julio de 2018.
Historia
Medina Azahara se comenzó a construir en el año 936 d.c bajo el mandato del primer califa de Al-Anda-lus, Abd Al-Rahman III. Madinat Al-Zahra ( la ciudad brillante ) se construye para ser la capital política y administrativa del califato Omeya de occidente. Esta nueva ciudad palatina, mostrará el poder del califa a imitación de otros califatos orientales, y sobretodo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los Fatimíes de Ifriya (del norte de Africa) ya que además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, los Omeyas eran Sunis y los Fatimíes eran Chiíes. La tradición popular dice que la ciudad fue edificada como homenaje a la mujer favorita del califa, «Azahara».
Los textos literarios e históricos hacen referencia a la ingente cantidad de recursos destinados a la construcción de la ciudad, así como a su monumentalidad, expledor y lujo. Toda esa ostentación el califa la desplegaba en sus recepciones y ceremonias. Embajadores y emisarios de los reinos cristianos así lo dejaron por escrito.
El fin de Medina Azahara llegaría apenas 100 años después de su fundación. En el año 1010 la ciudad fue saqueada y destruida por los Bereberes como consecuencia de la guerra civil que puso fin al califato de Cordoba.
Qué ver
Para ver Medina Azahara primero llegamos al museo, tiene un amplio aparcamiento, ya que la única forma de llegar al yacimiento es mediante el autobús. Es recomendable y muy interesante ver el museo antes que el yacimiento para hacernos una mejor idea de la ciudad. Se proyecta un audiovisual de unos 15 minutos que nos cuenta la historia de Medina Azahara. El resto del museo lo componen 4 bloques que nos muestran piezas relacionadas con la fundación, construcción y sus habitantes, su destrucción y la recuperación.
Madinat Al-zahra se encuentra a los pies de Sierra Morena, con amplias perspectivas sobre el valle del Guadalquivir y la campiña. La visita comienza en la parte alta de la ciudad, en un mirador desde donde apreciar este entorno privilegiado y cómo la ciudad se diseñó para adaptarse perfectamente al terreno en sucesivas terrazas. En este mirador varios paneles explicativos nos describen el entorno y la configuración de la ciudad.
Con un perímetro amurallado de 4500 metros, la ciudad se dividía en dos partes, el Alcázar y la Medina. La visita se centra en el Alcázar, ya que es la parte donde se centran los trabajos de excavación, suponiendo esto tan sólo un 10% del total de lo que fue la ciudad. Supone uno de los mayores yacimientos arqueológicos a nivel europeo de época medieval.
El itinerario marcado con flechas y carteles nos lleva por el interior de lo que fue la ciudad, pasando, entre otros muchos, por lugares tan impresionantes como el edificio Basilical superior, la portada de la casa de Ya`far o el pórtico frente a la plaza de armas.
Un lugar para pasear tranquilamente, e imaginar, sin mucho esfuerzo pese al expolio sufrido durante siglos, la majestuosidad de la «ciudad brillante«.
Fotos: Luis Pasalodos y Laura Izquierdo
Fuentes: http://www.medinaazahara.org, http://www.museosdeandalucia.es, wikipedia