Túnel de la Engaña

El túnel de la Engaña es un túnel ferroviario de 6.976 metros de longitud. Nunca llegó a ponerse en funcionamiento y se sitúa entre las provincias de Burgos y Cantabria.

Este enorme túnel fue el más largo íntegramente en territorio nacional durante muchos años, hasta la llegada de alguno de los túneles para el AVE. Ha quedado como lugar para excursionistas y aventureros. Su recorrido es una sencilla ruta en un entorno de naturaleza precioso.

imagen del túnel de la Engaña extraída de Wikipedia

Historia

La historia del Túnel de la Engaña nace a finales del siglo XIX, cuando se empieza a madurar la idea de conectar el puerto de Santander con el Mediterráneo a través de una línea férrea que terminaría en Sagunto. Esta nueva línea ferroviaria evitaría la tradicional salida por Reinosa y evitar así las elevadas tarifas de la Compañía del Ferrocarril del Norte.

No es hasta 1913 cuando se aprobaría el proyecto, pero la inestabilidad debida a la Primera Guerra Mundial haría que hasta 1925 no se abordara la obra. Se comenzó por la parte fácil, los tramos ferroviarios que discurrían por la meseta castellana. En 1930 se habían completado 350 Km de trazado, pero entrar en Cantabria salvando la cordillera era otra cosa. No sería hasta casi 5 años después cuando se aprobó el trazado definitivo y la construcción de un enorme túnel de 7 Km que tomaría el nombre de los montes que había que horadar.

La guerra civil volvió a paralizar el proyecto que se retomaría en 1941. La empresa adjudicataria, » Sociedad anónima de ferrocarriles y construcciones ABC», gracias a sus fuertes vínculos con el nuevo régimen, se vio favorecida por este, ya que muchos presos republicanos fueron a parar allí para redimir sus penas por trabajos forzados a razón de 1 día trabajado por 2 de condena. También había trabajadores libres a sueldo, lo curioso es que tanto unos como los otros percibían el mismo sueldo, pero el sueldo de los presos iba casi integro para la «Jefatura de servicio nacional de prisiones» en concepto de manutención y alojamiento. Llegaron a trabajar unos 500 presos divididos en 2 destacamentos, uno en Pedrosa de Valdeporres y otro en Vega de Pas. En 1945 el gobierno de Franco promulgó un indulto del que se beneficiaron la mayoría de estos presos.

imagen extraída de la Vanguardia, colección de Ramiro San Román

Este tramo conocido como Túnel de la Engaña, en realidad se componía de 4 túneles y 3 estaciones, la previsión inicial estimaba un tiempo de construcción de 52 meses, pero se prolonga durante 18 años. Las pésimas condiciones de trabajo, la falta de recursos y maquinaria adecuada, hizo que en 1950 la obra se transfiriera de la empresa ABC a Portoles y Compañía. Esta nueva empresa modernizó los equipos y llevó la luz, lo que permitió el aumento del avance de las obras, así el 26 de abril de 1959, las dos cuadrillas, la que picaba desde Cantabria y la que venía desde Burgos se encontraron, pero increíblemente ese mismo mes el estado suspendió el proyecto.

imagen extraída de la Vanguardia, colección de Ramiro San Román

Que se continuara 2 años más para dejarlo operativo y que se hiciera una fiesta de inauguración , aún conociendo que nunca se iba a utilizar, no se si calificarlo de sorprendente o penoso. Total, todo ese esfuerzo, el cual se llevó por el camino la vida de 11 a 20 personas (dependiendo de la fuente), para nada. Los únicos que aprovecharon esta obra, principalmente en la década de los años 70, fueron camioneros que de manera furtiva lo utilizaban, sobre todo en invierno, para evitar el puerto del Escudo.

Qué ver

La ruta para ver el Túnel de la Engaña que cuento aquí es la que se realiza del lado Cántabro, para la cual tendremos que llegar hasta Vega de Pas, cogeremos la carretera CA-631 con dirección al puerto de Estacas de Trueba y a unos 5 Km nos sale un camino a la derecha.

Nada más tomar este desvío veremos un pequeño grupo de casas abandonadas que son las viviendas de los ingenieros de la obra. Apenas un kilometro después llegaremos a la Estación de Yera, donde aparcaremos para comenzar la ruta a pie. Lo que sorprende de la Estación de Yera es que es mas grande de lo que uno se espera para estar en un sitio tan aislado.

Siguiendo el antiguo trazado, por donde debieron discurrir las vías del tren, nos encontramos un camino fácil, entre vegetación abundante y suave pendiente.

Pronto nos encontramos con el primer túnel El Morrito de 43 metros de longitud y seguido a este El Morro de 263 metros, aquí ya es recomendable llevar linterna ya que la oscuridad nos envuelve apenas unas pocas decenas de metros de la entrada.

El siguiente túnel que aparece es El Empeñadiro de 130 metros de longitud, al salir de este túnel el paisaje ha cambiado totalmente, ya que la vegetación ha desaparecido y podemos ver el valle en toda su magnitud.

El próximo túnel en nuestro recorrido es El Majoral de 285 metros, en la boca de este túnel nos encontramos los antiguos barracones, situados en la ladera de la montaña con una perspectiva inmejorable el valle, lo que no quita para imaginar las duras condiciones de vida, sobre todo en invierno.

El siguiente túnel ya es el de La Engaña, un derrumbe producido en 1999 en el punto kilométrico 2.8 impide atravesarlo, además la boca sur en la provincia Burgalesa esta tapiada. En total hasta la entrada del túnel de la Engaña son unos 3.5 Km. Aparte de excursionistas y curiosos, es un lugar frecuentado por buscadores de misterios, ya que se dice que se pueden escuchar el ruido de los picos y las voces de los que allí perdieron la vida.

Una ruta fácil para hacer a pie o en bicicleta. Es muy recomendable llevar calzado adecuado y ropa acorde a la época del año, tampoco se nos puede olvidar una linterna.

Fotos: Luis Pasalodos y Laura Izquierdo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s