El Bosque Encantado

El Bosque Encantado de Aldán o finca de Frendoal, se encuentra en la pequeña villa de Aldán, perteneciente al ayuntamiento de Cangas de Morrazo, en Pontevedra.

Este pequeño bosque, como de cuento, lo atraviesa el río Orxás, el cual nos servirá de guía en esta visita y nos llevará siguiendo su curso a conocer, aparte del Bosque Encantado, los Molinos de Orxás o también conocidos como Muiños de Aldán en una pequeña ruta.

Historia y acceso

El Bosque Encantado era parte del pazo conocido como La casa Torre de Aldán, perteneciente a los Condes de Canalejas. Dicho pazo tenía una enorme finca que era utilizada por los condes para actividades de ocio y de recreo. Tras la construcción de la carretera PO-315 la finca quedo dividida en dos. A un lado de la carretera quedó el pazo, actualmente heredado por un familiar de los condes, y del otro el bosque, que fue donado al Concello de Cangas.

Para visitar el Bosque Encantado tendremos que llegar hasta el Km.109 de la carretera PO-315, muy cerca del cruce de acceso a la Villa de Aldán. Hay varios accesos, pero en esta misma carretera, nada más pasar un antiguo lavadero, hay un pequeño aparcamiento no señalizado y un hueco en la vegetación que nos da acceso al bosque. También desde el lavadero mencionado antes y siguiendo el curso del río Orxás accederemos al bosque.

Qué ver

Al acceder al Bosque Encantado de Aldán, lo primero que nos llama la atención es lo tupido de la vegetación y la preciosa gama de colores que nos brindan robles, abedules y castaños, sensación que se incrementa si lo visitamos en otoño.

Al poco de acceder al bosque nos encontramos con el gran atractivo de la visita, el Castillo de O Frendoal. Se comenzó a construir en los años 60 por los Condes de Canalejas como lugar de descanso, pero nunca se terminó de construir.

Del Castillo de O Frendoal podemos disfrutar de su fachada, la cual tiene un pequeño torreón y el escudo de armas de los condes encima de la puerta. Cuenta con foso y llegó a disponer de puente elevadizo. Se puede acceder a él por la parte trasera con tres estancias vacías en su interior. La explanada delantera del castillo la utilizaban los condes como campo de criquet.

 

Nuestro siguiente punto de la visita es el acueducto, conocido como Arco de la Condesa o Arco da Moura. Se trata de un acueducto de mampostería, de posible origen romano. Surtía agua a una fábrica de salazón desde una mina situada en la parte alta de la Finca de Frendoal. Más tarde, los condes lo restauraron para regar sus cultivos. El sistema se dejó de usar en los años 60 y tras la construcción de la carretera, varios arcos con los que contaba han desaparecido.

Nada más atravesar el acueducto hay unas escaleras, las cuales nos llevan, si giramos hacia un lado, a la senda que nos lleva a la parte trasera del castillo, y si giramos hacia el otro, encontramos un magnifico ejemplar de eucalipto de unos 4 metros de diámetro.

Luego la visita continúa siguiendo la senda que recorre paralela al río Orxás. Durante toda la visita encontramos varios bancos de piedra, algunos están hechos de antiguos sarcófagos. La senda termina en un camino asfaltado. Desde este punto, a pocos metros, divisaremos otro antiguo lavadero y ahí comienza la senda de los molinos de Orxás o también conocidos como Muiños de Aldán.

 

 

 

 

 

 

La senda de los Molinos de Orxás es corta y sin ninguna dificultad. Encontramos varios molinos situados a ambos lados del cauce del río, semiderruidos y cubiertos de vegetación. Uno de los últimos molinos conserva la pasarela para acceder a él y podemos ver en su interior la piedra que se usaba para moler.

 

 

 

 

 

 

En toda la ruta de los Molinos de Orxás encontramos zonas de bancos y mesas donde poder pasar un día en la naturaleza.

Mi recomendación para hacer toda la ruta del Bosque encantado y los Molinos de Orxás es buscar un día tranquilo, sin prisas ni aglomeraciones, para poder disfrutar mucho más de un entorno con un aire mágico.

Fotos: Luis Pasalodos y Laura Izquierdo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s