La torre de la catedral de Valladolid se visita de forma independiente al resto de la catedral, se realiza previa reserva, con un coste de 6 euros y la duración es de unos 45 minutos.
Visita cargada de historia, curiosidades y unas impresionantes vistas de la ciudad desde sus 70 metros de altura, que la convierten en el segundo edificio más alto de la ciudad.
Historia
La actual torre de la catedral de Valladolid, se construye tras el hundimiento en 1841 de la torre que existía, la del lado del evangelio. Después de fracasar los intentos por volver a levantar la torre hundida, se decide en 1878 levantar la torre del lado de la epístola.
La torre de la catedral de Valladolid comenzó a construirse en 1880 y tras varias modificaciones y añadidos al proyecto inicial, se dio por finalizada la obra en 1924, tras la colocación de la estatua del sagrado corazón y el pararrayos.
Qué ver
La torre de la catedral de Valladolid se puede visitar tras la instalación del ascensor panorámico en 2014.
Se comienza la visita explicando la historia de la catedral y de la propia torre. El punto de vista que nos da la altura de la torre nos hace apreciar algunos datos y curiosidades de la catedral que desde el suelo no se aprecian.
Continuamos por la sala de campanas, donde se nos explicará al detalle desde los diferentes tipos de campanas que hay, cómo y dónde están construidas, sus detalles, grabados hasta los nombres que tienen. Podemos ver campanas que van desde los 100 kg hasta más de 2000 kg.
Como ejemplo, en la campana conocida como Santa Teresa de Jesús, podemos ver la inscripción «MISERICORDIA DOMINI CUM SANCTA TERESIA Á JESU COMPATRONA PROVINCIAE ET REGNI IN AETERNUM CANTABO # que se puede traducir «CON SANTA TERESA DE JESÚS, COPATRONA DE LA PROVINCIA Y DEL REINO CANTARÉ ETERNAMENTE EL AMOR DEL SEÑOR»
En la sala de campanas también encontramos la garita del campanero, y nos explicarán lo duro y poco reconocido de la profesión. Desde esa pequeña garita, mediante cuerdas, era capaz de tocar la melodía que correspondía según el acto o la hora.
El siguiente punto de la visita de la torre de la catedral de Valladolid es la salida al exterior por la cúpula, allí, a los pies de la estatua del sagrado corazón, tenemos el mejor mirador de la ciudad. Las magnificas vistas de 360º sobre Valladolid sorprenden. Además, nos contaran varios detalles y curiosidades tanto de la cúpula como de la estatua.
En el descenso de la torre, a aquellos que quieran, se les permite bajar uno de los tramos de escaleras que usaba el campanero, llegando a la sala donde está la maquinaria del reloj. Esta preciosa maquinaria, de origen francés (empresa Terraillon y J.Petijean), mueve las cuatro esferas del reloj que tiene la torre de la catedral.
Las características y peculiaridades técnicas de esta instalación hacen que haya un pequeño decalaje entre las cuatro esferas del reloj, siendo solo una la que nos da exactamente la hora en punto.
Pasaremos por la planta inferior, donde están las contrapesas que hacen funcionar la maquinaria del reloj.
Por último, llegaremos a la planta donde encontraremos una matraca. Este objeto musical de percusión se utilizaba en el desparecido oficio religioso de las tinieblas de Semana Santa, dada la prohibición de utilizar campanas en esa época. Se nos hará un demostración de su funcionamiento y entenderemos a la primera, de donde viene el refrán «deja de dar la matraca».
Para poder visitar la torre de la catedral de Valladolid, debemos hacerlo a través del siguiente enlace (web)
Fotos: Luis Pasalodos y Laura Izquierdo