El Valle del Baztán es un precioso e intrincado valle pirenaico que se encuentra al norte de la Comunidad Foral de Navarra, limitando con la Muga Francesa.
Conocido como la Suiza Navarra, Baztán es el municipio más extenso de Navarra y está compuesto por 15 lugares entre los que encontramos bonitos pueblos, miradores, cuevas y mucha, mucha naturaleza.
Qué ver
El Valle del Baztán es un lugar para visitar sin prisas, para poder disfrutar de su naturaleza densa y profunda, tradición plagada de mitos y leyendas, arquitectura típica navarra y una rica gastronomía. Como las opciones para disfrutar del valle son muchas, dependerá tanto de la época del año, como del tiempo de estancia. En este post vamos a hablar de lo que a nuestra opinión es lo imprescindible para ver en 3 días. Muy recomendable realizar alguna ruta de senderismo, hay muchas que se adaptan a cualquier tipo de persona, y aunque no creo que haya mala época del año para visitar el Valle del Baztán, el otoño lo viste de un atractivo especial.
Elizondo
Elizondo es la capital del Valle del Baztán y el pueblo más grande de la zona. Con un casco histórico bien delimitado, su lugar más turístico es el puente y presa de Txokoto. Este lugar nos ofrece una bonita estampa del paso del río Bidasoa por la localidad rodeado por casonas típicas de la zona.
La visita al casco histórico de Elizondo toma la calle Jaime Urrutia como eje principal. No nos debemos perder el Palacio de Arizkunenea, construido en 1730 que en la actualidad es la casa de cultura del Valle del Baztán, la iglesia de Santiago y la Plaza de los Fueros, donde se encuentra el ayuntamiento, de estilo barroco. Fue construido en el S.XVII.
Parque Natural del Señorío de Bertiz
Uno de los imprescindibles en nuestra visita al Valle del Baztán es el Parque Natural del Señorío de Bertiz. Aquí tenemos que diferenciar el jardín histórico artístico y el bosque.
El Señorío de Bertiz fue declarado parque natural en 1984 y en el año 2008 pasó a integrarse dentro de la Red Natura 2000 de Navarra. Es, tras la Selva de Irati, la mayor y mejor conservada masa forestal de Navarra.
El acceso, tanto al parque como al jardín, se encuentra en Oyeregui. Aquí encontraremos un amplio aparcamiento, oficina de turismo y un merendero con barbacoas. Si visitamos el Jardín Histórico, la entrada cuesta 3 euros. Es recomendable mirar los horarios de visita, que cambian según la época del año. La visita nos llevará aproximadamente 1 hora.
Este pintoresco jardín, con más de 100 años de antigüedad, tiene una clara influencia oriental. El recorrido discurre por sus muchos senderos rodeados de especies exóticas de arboles y arbustos.
Un pequeño estanque y varios cursos de agua, junto con pequeñas construcciones como pérgolas, cenadores y una preciosa capilla, salpican el recorrido de rincones muy bonitos.
El Palacio de Bertiz, que actualmente acoge el centro de interpretación de la naturaleza, junto con las cocheras y un bonito mirador sobre el río Baztán, completarán nuestra visita.
Si queremos hacer senderismo y visitar el parque natural, todas las rutas parten desde el aparcamiento. Hay muchas opciones a elegir. Dependiendo de la longitud y el desnivel, vamos de una sencilla ruta de 1.5 Km hasta otra de 22Km que nos llevará a la cima del Aizkolegi.
Aunque no tengamos intención de realizar ninguna ruta, recomendamos visitar la Calera, horno tradicional que se utilizaba para la obtención de cal viva, y la Carbonera, método para obtener carbón vegetal que se encuentra al inicio de las rutas, nada más pasar el albergue juvenil.
Amaiur / Maya
Para la visita del pueblo de Amaiur hay que tener en cuenta que la entrada al pueblo en coche está prohibida, por lo que hay que dejarlo en el aparcamiento que hay en la entrada del pueblo al lado de la iglesia. En verano es recomendable reservar plaza de aparcamiento, es gratis e incluye una entrada al museo arqueológico. (reserva aquí)
Amaiur / Maya es uno de los pueblos más bonitos de la zona, el acceso al mismo es a través de un arco porticado y al atravesarlo nos encontramos con el típico pueblo-calle, donde la mayoría de casonas y palacios se sitúan en paralelo en la calle principal. Muchas de estas casas tienen bonitas fachadas ricamente adornadas y con preciosas balconadas.
En algunas de las puertas de las casas de Amaiur podemos ver colgado un Eguzkilore ( flor del sol), que sirve para proteger a los inquilinos de brujas y espíritus malignos. Simbología pagana que convive perfectamente con la católica, ya que el Camino de Santiago esta muy presente en esta localidad. Esta armonía y convivencia esta presente por todo el Valle del Baztán. Por cierto, la flor Eguzkilore está protegida y no se puede recoger del campo, para que evitéis la tentación si veis alguna.
Para completar nuestra visita a Amaiur / Maya, podemos subir hasta los restos de su castillo, símbolo de la resistencia Navarra y donde ahora se levanta un obelisco en recuerdo de los defensores de la independencia Navarra.
Zugarramurdi
Nuestra siguiente parada es Zugarramurdi, el pueblo de las brujas. Conocido por los hechos ocurridos entre 1609 y 1614 donde, supuestamente, en sus cuevas se realizaron akelarres, lo que dio pie a uno de los mayores procesos inquisitoriales de la historia.
Los principales atractivos turísticos de Zugarramurdi son sus cuevas y su Museo de las Brujas, el pueblo en sí no tiene nada de particular. Para poder realizar la visita al museo y las cuevas, imprescindible sacar las entradas con antelación. Si vamos a visitar las dos cosas, coger la entrada combinada que sale más barata. Hay que tener en cuenta que, dependiendo de la época del año, debido a las horas de sol, se recomienda empezar la visita por un sitio o por otro. Para estar seguros, mejor visitar la web.
Para realizar la visita a Zugarramurdi dejaremos el coche en un amplio aparcamiento a la entrada del pueblo y desde ahí, andando, nos acercamos a nuestro destino, ya que está todo muy cerca.
El Museo de las Brujas, alojado en un antiguo hospital, nos dará a conocer el proceso inquisitorial que vivió Zugarramurdi, además de un mundo de seres mitológicos, rituales y un retrato de la sociedad vasca del siglo XVII. Una visita interesante y bastante didáctica.
La Cueva de Zugarramurdi es, sin duda, su lugar más conocido. Este impresionante túnel kárstico es el epicentro de la leyenda negra de Zugarramurdi. La cueva en sí se ve muy rápido, por lo que es aconsejable hacer la ruta que nos proponen a la entrada, primero se sube a 2 miradores, que nos dan una perspectiva diferente de la cueva y de su entorno, y luego, tras bajar una fuerte pendiente de escaleras, llegamos al Puente del Infierno, que atraviesa el arroyo del mismo nombre.
Siguiendo esta ruta entramos a la cueva por su parte trasera, pudiendo apreciar el tamaño de la misma tras millones de años de erosión.
En su interior encontramos una Calera, también tenemos accesos a varios niveles que nos dan diferentes perspectivas de la cueva. La ruta en total nos llevará sobre 1 hora.
Urdax
En el bonito pueblo de Urdax, no solo encontramos un precioso casco urbano, si no que también tiene un impresionante monasterio y unas interesantes cuevas.
Aparcando al lado del monasterio de San Salvador del S. IX, vamos descubriendo las bonitas postales que nos dejan este pueblo. El canal que atraviesa el centro urbano nos sirve de guía. Discurre entre casas blasonadas y nos va llevando hasta el molino harinero del S.XVIII.
Destacan las muchas casonas de Indianos, que se construyeron después de hacer fortuna en la Américas. El río Ugarana, al que atraviesan varios puentes medievales, completan la visita.
El Molino del Infierno
Completamos la visita del Valle del Baztán con una preciosísima ruta de senderismo, el Molino del Infierno o Infernuko Errota. Lo más complicado de esta ruta es su llegada en coche. Tras una carretera estrecha y sinuosa, el punto de partida se encuentra en el restaurante Etxeberzeko Borda.
El sendero, de apenas 1.5 km de longitud, corre paralelo a un arroyo por un estrecho camino con varios desniveles, por lo que, aunque no tiene mucha dificultad no es apto para personas con movilidad reducida.
La naturaleza que nos rodea es maravillosa. Si tenemos la oportunidad de hacerla en días de poca afluencia, el embrujo es total y sentir que tanto Basajaun, el señor de los bosques Vasco, como las Lamias, sirenas que recorren los ríos protegiendo los bosques, nos observan hasta la llegada a este viejo Molino de madera de principios del siglo XIX. El molino se encuentra restaurado y se puede acceder a su interior.
Más opciones
Voy a mencionar otros dos lugares que se recomienda visitar, que nosotros no vimos por priorizar otras visitas: uno es el Mirador de Ziga o Mirador del Baztán y la otra es la Cascada de Xorroxin, una ruta circular de 7 kilometros y unas 2 horas de duración, muy fácil y en determinadas épocas del año muy concurrida, por lo que hay que reservar plaza de aparcamiento (aquí).
Este precioso valle navarro puesto de moda gracias a la trilogía de Dolores Redondo, no decepciona y te deja con las ganas de más. La vuelta al mismo está garantizada.
Fotos: Luis Pasalodos y Laura Izquierdo