Wamba se sitúa a 17 Km de Valladolid en el valle de Hontanija. Es el único municipio de toda España que contiene la letra w.
El rey visigodo Recesvinto tenía en esta localidad, que por aquella época se llamaba Gerticos, una villa de verano. En el año 672 fallece Recesvinto, y, siguiendo la tradición visigoda, se eligió en el momento entre los nobles al rey sucesor Wamba, pasando Gerticos a llamarse desde ese día Wamba.
En Wamba encontraremos una pequeña gran joya, la iglesia mozárabe de Santa María. Los inicios de Santa María se remontarían a la época Visigoda, donde se sabe hubo una iglesia de la que quedan unos pocos vestigios conservados en el Museo Arqueológico de Valladolid.
Probablemente sobre el siglo X, en la época de la repoblación, se levantaría la que pudo ser la primera iglesia mozárabe de la provincia de Valladolid. De la iglesia mozárabe solo se conserva la cabecera triple, donde podemos ver los típicos arcos en forma de herradura y el muro norte completo. Se cree que Wamba fue repoblada por gentes provenientes del norte, ya que se trata de un edificio mas próximo a influencias Asturianas, fe de ello, es la típica cruz asturiana que podemos ver en uno de sus muros.
El resto de la iglesia fue reconstruido en el siglo XII por los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén , Rodas y Malta ( más conocidos como la Orden de Malta ). Organización de carácter religioso-militar en la cual sus miembros vestían de negro hábito y una cruz de paño blanco con ocho puntas, las ocho bienaventuranzas y la cual podemos ver en algunos lugares de esta iglesia.
La reconstrucción o más bien ampliación de los caballeros hospitalarios es de estilo cisterciense. Se aprecia claramente en el estilo de los arcos, la decoración y en la forma de construcción. Cabe destacar el artesonado de madera, sus retablos en el que destaca uno de estilo flamenco del S.XVI con oro y plata, o sus capiteles con representaciones de animales o profesiones.
Pero los que más llaman la atención son las representaciones en estos capiteles del demonio solo o luchando con el arcángel Miguel, e incluso buscando un punto esotérico o misterioso, en este mismo capitel del lado del demonio en la cara contigua podemos ver una Quimera y un par de piedras por debajo de la misma, una estrella de cinco puntas o pentagrama, símbolo esotérico por excelencia. Aunque se trata de una marca de cantería no deja de ser curioso.
Después de visitar la iglesia pasamos a una nave lateral, en la cual se conservan parte de las antiguas pinturas que poblaban las paredes, así como un baptisterio y capilla que tiene una bóveda de palmera, que por su similitud con este árbol, ha pasado a llamarse «el arbol de la vida«.
Siguiendo la visita, llegamos a lo que fuera el antiguo claustro de un monasterio que estuvo adosado a la iglesia. Monasterio del S.X que sólo conserva algunas paredes y varias tumbas. Y por fin, tras una pequeña puerta en una pared del claustro encontramos el Osario de la Orden de San Juan. Más conocido como el Osario de Wamba, se trata del osario visitable más grande de España. Se cree que podría ser del S.XIII tras la datación efectuada por el doctor Gregorio Marañón en los años cincuenta del S.XX. Fue entonces cuando se llevó dos camiones de restos óseos a Madrid para las prácticas de los estudiantes de medicina. Por eso, hoy en día, podemos ver una tercera parte de lo que fue el osario, unas mil calaveras con huesos de todo tipo ordenados perfectamente hasta el comienzo de la bóveda. El horario de visitas en periodo estival: viernes de 17:00 a 19:30 horas. Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:30. Se puede hacer la visita guiada por tan solo 1.5 euros de donativo, la cual merece muchísimo la pena porque te explican con todo detalle cada rincón de la iglesia.
En el resto del pueblo podemos ver el entorno de la iglesia donde encontramos el ayuntamiento y la plaza del pueblo. Un entorno que mantiene un aire antiguo muy bien conservado. Además podemos ver varias cruces de piedra adosadas a los muros de algunas casas. Y si queremos pasar el día dispone de un amplio merendero en la carretera que va hacia Valladolid.
Mas información en http://www.wamba.ayuntamientosdevalladolid.es/
Fotos: Luis Pasalodos
http://www.elnortedecastilla.es/20130804/local/valladolid/wamba-palmera-osario-201308041752.html
Un link con un video para más informacion…