El Cabo de Trafalgar está situado en la vertiente atlántica de la provincia de Cádiz, entre Conil y Barbate, perteneciendo a esta última. Su nombre viene del árabe, Taraf el Gar, y significa «cabo de la cueva». En un monumento natural, y está dentro de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía, (RENPA).
En el cabo encontramos un faro, de treinta y cuatro metros de altura, y levantado en el año 1860.
Una torre vigía: En el siglo XVI, Felipe II ordenó fortificar esa zona de la costa andaluza, ya que eran muchos los ataques que sufrían por parte de piratas de origen berberisco, especialmente de los procedentes de Teherán y Argel. En el siglo XIX, ya en ruinas, parte de sus materiales de construcción se utilizaron para construir el faro. Ahora su estado es de total abandono.
Pero si por algo es conocido el Cabo de Trafalgar es por la batalla que allí se libró el 21 de Octubre de 1805, en la que la armada franco-española fue derrotada por la inglesa, al mando del famoso almirante Nelson.
Al lado del faro encontramos la playa, de arena fina, agua cristalina y de dos kilómetros de largo. Llegamos por una carretera asfaltada, la misma que nos lleva al faro, pero si tenemos la mala suerte de que el levante lleve soplando días, la podemos encontrar tapada por la arena y se nos complicará el acceso.
Es una playa virgen, sin edificaciones ni servicios, uno de los pocos paraísos naturales que quedan en nuestras costas.
Aquí encontraréis más información: : http://www.playasdetrafalgar.com/actividades/la-ruta-del-faro-de-trafalgar/
Fotos: Juan Carlos Pasalodos