Monasterio de Santa María de la Armedilla

El monasterio de Santa María de la Armedilla se encuentra a unos 3,5 Km. de Cogeces del Monte, en la provincia de Valladolid. Se accede por la carretera provincial VA-203.

Las ruinas del Monasterio de Santa María de la Armedilla sólo son visitables en su perímetro exterior, ya que el estado de ruina del monasterio podría provocar algún derrumbe pese a que se han realizado algunas obras de consolidación para intentar evitarlo. El monasterio tiene habilitada en su parte delantera una zona de césped con una fuente y una pequeña ermita de moderna construcción donde se celebra una romería todos los años el sábado posterior al 15 de agosto.

Santa María de la Armedilla

Historia del monasterio

El monasterio de Santa María de la Armedilla nace del descubrimiento de unos pastores de una imagen de la virgen María en una cueva, este milagroso hallazgo daría lugar a la veneración de la imagen en el mismo lugar donde se había encontrado y debido a la devoción que despertó se fueron construyendo algunas dependencias.

En el año 1147 el lugar fue entregado a los Cistercienses de Sacramenia (Segovia), no tomando nunca posesión del lugar. Fue en 1401 cuando Fernando de Antequera entregó el lugar a los Jerónimos de la Mejorada de Olmedo (Valladolid). En 1402 los Jerónimos tomarían posesión del lugar y en 1405 el Papa Benedicto XIII autorizó la construcción de una nueva casa. Esta orden levantó el nuevo monasterio sobre las antiguas construcciones y en 1552 se trasladó la imagen de la virgen a la nueva iglesia.

El Monasterio de Santa María de la Armedilla gozó de la protección de los Duques de Alburquerque, que levantó aquí un palacio. El monasterio subsistió hasta la desamortización, cuando quedó abandonado y su patrimonio se perdió o dispersó. La imagen románica de la Virgen de la Armedilla aún se conserva en la iglesia de Cogeces del Monte, la portada plateresca de la iglesia Jerónima se puede ver en la casa Cervantes de Valladolid. Otros bienes como el retablo mayor lo podemos ver en Riaza (Segovia), el tímpano de la portada se puede ver en un museo de Kansas (EEUU) y la sillería se reparte entre la iglesia de Rueda (Valladolid) y el museo del Louvre (París).

mapa monasterio

Las ruinas del monasterio

Las ruinas del Monasterio de Santa María de la Armedilla destacan por su extensión, lo más reconocible y que más destaca es la iglesia de estilo gótico construida en el S.XVI de la que sólo quedan sus muros exteriores en los que aún se conserva alguna decoración y la espadaña que es lo que mejor se conserva.

Iglesia virgen de la Armdilla

decoración monasterio

decoración monasterio

 

 

 

 

 

 

 

 

El claustro, el cual fue constantemente renovado, llegó a tener tres alturas, y entorno al cual se organizaban el resto de dependencias. Apenas queda nada reconocible de él. Se aprecian restos de alguna de estas dependencias como los dormitorios y otros de difícil catalogación.

monasterio Santa Maria de la Armedilla

La cueva, donde originariamente un ermitaño custodiaba la imagen de la virgen. Y, anexa a ella, están los restos de la primitiva iglesia del S.XV.

cueva monasterio santa María de la Armedilla

Para terminar, podemos ver en la parte trasera del monasterio un arroyo que discurre por lo que fueron los antiguos huertos y donde se conservan un par de casas.

arroyo monasterio

La zona tiene instalados una serie de carteles con números y flechas para seguir una pequeña ruta en la cual se nos explican todos los aspectos del monasterio, un lugar poco conocido e interesante de ver, otro lugar abandonado en el cual veremos como, tristemente, parte de nuestro patrimonio se ha dejado perder.

Para luchar contra ese abandono, en 2016 nace la Asociación Amigos de Armedilla, con la intención de conservar, proteger, investigar y difundir, los restos arquitectónicos del Monasterio de la Armedilla. En febrero de 2020, tras varias actuaciones, se consigue asegurar la estructura del templo y así sacar al Monasterio de la lista roja del patrimonio. Se puede consultar las actividades, visitas o formas de colaborar de esta asociación en https://www.amigosarmedilla.com/

Fotos: Luis Pasalodos y Juan Carlos Pasalodos

 

Un comentario sobre "Monasterio de Santa María de la Armedilla"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s