El Lago de Sanabria, naturaleza y leyenda

El Lago de Sanabria se sitúa al noroeste de la provincia de Zamora, muy próximo a el límite de la frontera con Portugal. El Lago de Sanabria está dentro del Parque Natural Lago de Sanabria, este espacio fue declarado en 1978, aunque desde 1946 cuenta con protección de la administración bajo la figura de «sitio natural de interés nacional», ademas desde junio de 2015 forma parte de la «reserva de la biosfera transfronteriza (Meseta Iberica)» tras su declaración por la Unesco.

Parque Natural Lago de Sanabria.

 El Parque Natural Lago de Sanabria comprende una superficie de 22.365 Ha, el lago tiene una superficie fluvial de 369 Ha (aproximadamente 1.5 Km de ancho por 3 Km de largo) y una profundidad máxima de 53 metros, lo que lo convierten en el mayor lago natural de la Península Iberica, y una de los mayores de Europa, siendo el mayor de origen glaciar. El Lago de Sanabria es alimentado por las aguas del Río Tera que a su vez es la salida natural del lago.

lago de sanabrialago de sanabria

 

 

 

 

 

 

 

El lago cuenta con varias playas de arena en las que esta permitido el baño. Estas playas perfectamente acondicionadas cuentan con aparcamiento, servicios y merenderos, además de varios chiringuitos, lo cual nos permite pasar un estupendo día rodeados de naturaleza.  En el lago también se puede disfrutar de los deportes acuáticos, desde piragüismo o buceo, hasta winsurf.

Dentro del parque natural también podemos encontrar varias lagunas y amplios y profundos cañones, que también son producto del glaciar que existió en esas tierras. Lugares idóneos para visitar siguiendo alguna de las muchas rutas de senderismo que recorren el parque. El lago de Sanabria, además dispone de un moderno catamarán eólico-solar, el Helios Cousteau, con el que poder realizar recorridos turístico-didácticos.

playa lago de sanabriaplaya lago de sanabria

La leyenda.

Otra forma de ver el Lago de Sanabria es desde la perspectiva de su leyenda. Es curioso reseñar que muchos lagos del norte de España y también de Francia, Alemania o Irlanda, comparten la misma leyenda de una ciudad sumergida, en el caso del Lago de Sanabria esa ciudad sería Villaverde de Lucerna.

Cuenta la leyenda que en la festividad de San Juan (14 de junio) en una noche de fuerte tormenta, llegó a Villaverde de Lucerda un peregrino intentando encontrar cobijo y alimento. El peregrino fue puerta por puerta intentando ser acogido, siendo rechazado por todos los vecinos, demostrando un gran egoísmo y falta de caritatividad. Soló en una alto a la salida del pueblo encontró a dos mujeres haciendo pan en un horno de leña, las cuales se apiadaron de él dándole cobijo y preparando un pequeño panecillo que introdujeron en el horno para dárselo, pero ante el asombro de las mujeres el pan empezó a crecer de tal forma que no era posible sacarlo del horno, probaron entonces con panecillos más pequeños hasta que uno salió y se lo ofrecieron al peregrino. El peregrino resultó ser Jesucristo, el cual decidió castigar al pueblo y pidió a las mujeres que se quedaran en el horno y no salieran. Al retomar el camino se paró en un lugar y dijo «Aquí clavo mi bastón, aquí salga un gargallon«. Entonces, del lugar empezó a brotar un caudal de agua que en poco tiempo cubrió todo el pueblo, quedando sólo a salvo el lugar donde se encontraba el horno de leña.

isla lago de sanabria

Días después, un vecino con la ayuda de una pareja de bueyes «Redondo» y «Bragado» intentó sacar del fondo del lago las dos campanas de la iglesia, solo consiguiendo sacar una, y se dice que la campana que se hundía le decía a la que salía «tú te vas, Verdosa, yo me quedo Bamba y hasta el fin del mundo no seré sacada«. Y por eso, cuenta la leyenda que desde entonces, en la noche se San Juan, las personas de bien oyen el repique de la campana que esta en el fondo del lago.

La tragedia.

A orillas del Lago de Sanabria encontramos dos pueblos, Ribadelago nuevo y Ribadelago viejo a los que les une la tragedia ocurrida el 9 de enero de 1959, ya que por la destrucción de uno existe el otro.

Ribadelago

En la madrugada del 9 de enero de 1959 tras varios días de lluvia, la presa de Vega de Tera a 8 Kms de Ribadelago se rompe, dejando escapar 8 millones de metros cúbicos de agua, arrastrando todo a su paso y llegando a Ribadelago una ola de unos 10 metros de altura de lodo, agua y rocas que pilla a la mayoría de los vecinos dormidos. De 516 habitantes que tenía el pueblo fallecieron 144, 14 familias en su totalidad, y de los 144 desaparecidos solo se pudieron rescatar los cuerpos de 28 de ellos. Esta catástrofe es la segunda mayor de España por la rotura de un embalse, tras la tragedia del pantano de Puentes. El pueblo quedo en tan mal estado que se opto por construir uno nuevo en vez de reconstruir el antiguo.

Ribadelago viejoRibadelago viejo

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy, Ribadelago viejo es un pueblo donde la vida ha retornado a él poco a poco, donde las huellas de la tragedia son aún apreciables por el estado de abandono y destrucción de muchas de sus casas, y como ejemplo más representativo, nos encontramos el antiguo campanario. También podemos ver el monumento levantado en 1995 en memoria de los fallecidos, compuesto de una escultura y una placa con los nombres de los fallecidos.

Monumento ribadelago

En definitiva, el Lago de Sanbria es un magnífico lugar donde disfrutar de playa y montaña en un mismo sitio o donde practicar deporte y aventura. La presencia de varios campings a orillas del lago y de multitud de alojamientos rurales en los pueblos del parque lo hacen ideal para no dejar de disfrutar de las muchas opciones que nos da.

Fotos: Luis Pasalodos

Mas información en: http://www.turismosanabria.es/lago_sanabria.html

Un comentario sobre "El Lago de Sanabria, naturaleza y leyenda"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s