Simancas «si mancas me las dais, mancas no las quiero…»

Así reza la frase más famosa del hecho/leyenda de este pueblo vallisoletano que se encuentra a tan solo 10 km de la capital.

Para poder Simancas con los ojos que se merece, nos tenemos que remontar a la época romana, cuando era conocido como Septimancas d donde deriva el nombre actual y no cómo cree mucha gente, que viene de las siete doncellas de la leyenda. Heredero de esa época es el magnífico puente, cuyo aspecto actual es de época medieval, por el que podremos pasear tranquilamente, ya que está cortado al tráfico, y contemplar una magnífica vista del pueblo, así como del del río Pisuerga.

Puente simancas

Este puente, como punto estratégico, vio grandes batallas, la más importante en el año 939. Abderraman III se presentó con un ejército de cerca de cien mil hombres, al que le hizo frente una coalición de reyes de Castilla, León y Navarra, cayendo la victoria del lado cristiano. Como curiosidad, previo a esta importantísima batalla, se produjo un eclipse de sol, que el cronista árabe Kitab ar-Rawd describe de la siguiente forma:

«Encontrándose el ejército cerca de Simancas, hubo un espantoso eclipse de sol, que en medio del día cubrió la tie­rra de una amarillez oscura y llenó de te­rror a los nuestros y a los infieles, que tampoco habían visto en su vida cosa se­mejante. Dos días pasaron sin que unos y otros hicieran movimiento alguno».

De este hecho, el eclipse de sol, tuve conocimiento tras leer una novela, «El castillo de las estrellas«, de Enrique Joven. Muy recomendable.

En el año 1813, las tropas aliadas ( españoles, portugueses e ingleses) comandadas por Wellington, hicieron frente a las tropas de Napoleón.

Por eso, al pasear por sus estrechas y empinadas calles, sabremos que estamos en un lugar especial, que si importante es su puente, no menos lo es su castillo, de origen árabe. Fue reconstruido en el siglo XV por la familia Enríquez, almirantes de castilla. Sufre constantes reformas en siglos posteriores XVI, XVII y XVII. Su aspecto actual es consecuencia de su última reforma en 1950. Al visitarlo, podremos encontrar partes de todas sus etapas.

IMG_1602

IMG_1595

Al castillo se le conoce como Archivo General de Simancas, ya que Felipe II lo convirtió en el archivo general del reino. Alberga uno de los archivos mas importantes de Europa, con 35 millones de documentos y donde estudiosos e investigadores de todo el mundo acuden para realizar sus pesquisas. Se puede visitar de forma gratuita aunque limitada o se puede hacer con guía reservando con anterioridad, en el teléfono 983590003 o bien https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/ags/portada.html

El Archivo General de Simancas ha sido declarado en 2017 Patrimonio Mundial de la Unesco, al ser incluido en el Registro de Memoria del mundo.

IMG_1592

Su famosa leyenda se remonta a la época de la reconquista. En el año 783 Muguerato toma el trono asturiano con ayuda de Abderraman I, con quien se compromete al pago de un tributo de cien doncellas. Posteriores reyes cristianos intentan terminar con este tributo, primero sustituyéndolo por un pago con dinero y luego cancelándolo totalmente entrando en batalla, conocida como la «batalla de los lodos» venciendo los cristianos y acabando con el tributo. Posteriormente, Abderraman II pide de nuevo el tributo, y, encontrándose Ramiro I en una débil situación, accede al pago. Aquí es donde nace la leyenda, teniendo Simancas que aportar siete doncellas. Estas deciden, en un gran acto de valentía, cortarse las manos para que no ser entregadas, consiguiéndolo, ya que el señor de Córdoba, al verlas, dicen que dijo la famosa frase de » si mancas me las dais, mancas no las quiero». A consecuencia de este acto de valentía, las tropas cristianas salen a pelear dándose la «batalla de clavijo», venciendo los cristianos y desapareciendo el tributo.

IMG_1608

Este hecho esta reflejado en el escudo de Simancas, donde se pueden ver las 7 manos.

escudo1

Podemos continuar la visita por la iglesia del Salvador S.XVI, de estilo gótico tardío y que conserva la torre de un edificio anterior del S.XII. A pocos pasos se encuentra la plaza mayor, donde podemos ver el ayuntamiento de estilo neoclásico del S.XVIII y acabar en el mirador, donde podemos ver unas magníficas vistas de la ribera del Pisuerga. Podremos degustar en sus muchos bares y restaurantes la gastronomía y los caldos de la tierra.

IMG_1601

IMG_1600

IMG_1605

IMG_1606

Mas informaciön en http://www.simancas.ayuntamientosdevalladolid.es

Fotos: Luis Pasalodos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s