Ermita de la Purísima Concepción, «rara avis»

La ermita de la Purísima Concepción está situada en el núcleo urbano de San Vicentejo, dentro del Condado de Treviño (Burgos) y perteneciente al municipio del mismo nombre. Se llega por la carretera BU-750, desde el acceso a San Vicentejo, se ve la ermita sobre una pequeña elevación a la entrada del pueblo.

Esta pequeña y extraña ermita es monumento histórico-artístico nacional, sin duda una «rara avis» ya que es un ejemplar único por su estilo y singularidad. El misterio cubre todos los aspectos de la ermita de la Purísima Concepción de San Vicentejo, desde su fecha de fundación, por su estilo y artista de construcción o quien la mando construir.

Datación del templo.

La datación del templo para varios investigadores es confusa pese a tener una placa fundacional, donde se lee: «INE DNI NRI EDIFICATUM EST HOC TEMPLUM IN HONORE STI VICENTI ERA MILESIMA CC» es decir «En nombre de nuestro señor Jesucristo fue edificado este templo en honor de San Vicente en la era 1200» equivalente a nuestro actual calendario gregoriano al 1162.

Al estar la parte final de la inscripción deteriorada por la erosión el abanico de las diferentes interpretaciones abarca desde 1155 hasta 1261, según los diferentes investigadores crean ver o suponer una tercera «C» o una posible «L» seguida de de «XXX».

Ermita de San Vicentejo

Construcción de la ermita.

La ermita de San Vicentejo se ve que es un edificio inacabado, ademas se aprecia claramente la mano de dos talleres de canteros totalmente diferentes. El primer taller de canteros se habría encargado del ábside del templo, de una complejidad y unos conceptos arquitectónicos muy raros en España, los expertos ven que el artista tenía que ser buen conocedor de las técnicas constructivas musulmanas y vinculaciones con la escultura de Borgoña. Lo más parecido se encuentra en la catedral de Santiago de Compostela, en los arcos trilobulados de su cripta. Si como se ve, el artista que inició el templo lo abandonó repentinamente, pudo unirse a los trabajos de la catedral ya que cronológicamente es posible porque la construcción de la cripta de la catedral se inicio en 1168. El segundo taller de cantería se haría cargo de rematar la obra de una forma mas simple y práctica.

Origen de la ermita.

En cuanto a quién mandó construir la ermita de San Vicentejo también es un misterio, su carácter privado y su más que probable origen laico y nobiliario, hacen que exista muy poca documentación de esta. La teoría más probable es que si se da por buena la fecha de 1162, puedo haber sido financiada por el Conde de Vela como otros muchos templos cercanos. También es conocida la vinculación del conde con las ordenes militares, sobretodo con la orden de San Juan de Jerusalén que ya tenía posesiones en la zona, el aspecto extraño de la ermita, más propia de una orden militar, hace pensar que sí pudo pertenecer a esta. Esto no deja de ser una hipótesis, ya que no hay evidencia que lo demuestre.

Llegados a este punto, vemos que hay más interrogantes que respuestas. No tenemos la certeza de ni cuándo, ni quién, ni cómo se construyó. Lo que sí podemos hacer, es disfrutar de varios detalles de la ermita, como por ejemplo, las dos parejas humanas, aunque no es raro ver parejas en los templos, pero que haya dos y se estén tocando la cara  en gesto cariñoso, si es curioso.

Ermita de San Vicentejo

Ermita de San Vicentejo

 

 

 

 

 

 

 

 

Ermita de san vicentejo

Otro detalle en el que nos podemos fijar es en las muchas y variadas marcas de cantería, así como en los 156 canecillos que tiene el templo algunos con motivos vegetales y cabezas humanas.

Ermita de San Vicentejo

Ermita de San Vicentejo

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin duda, una de sus mayores curiosidades es el llamado «ojo de San Vicentejo». Se trata de un elemento arquitectónico situado sobre el ábside, que, aprovechando un óculo cóncavo, se crea entorno a él una estructura con forma de ojo. Mencionado en muy pocos sitios, este ojo, sin poder compararlo con casi nada que se haya visto antes, las interpretaciones sobretodo esotéricas son variadas.

Ojo de San Vicentejo

Un lugar la ermita de la Purísima Concepción de San Vicentejo que no nos podemos perder si estamos por la zona.

Fotos: Luis Pasalodos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s