Pasaje Gutiérrez, joya oculta

El Pasaje Gutiérrez es una galería comercial del S.XIX situado en pleno corazón de Valladolid, entre las calles Fray Luis de León y Castelar. Fue declarado por la junta de Castilla y León bien de interés cultural como monumento histórico-artístico en el año 1998.

En España, el Pasaje Gutiérrez, junto con el Pasaje de Lodares en Albacete y el Pasaje del Ciclón de Zaragoza, son los 3 únicos ejemplos que quedan de este tipo de galerías.

Los orígenes

Este tipo de galerías surgen en París como consecuencia de la revolución industrial del S.XIX. Fueron concebidas como pasadizos que servían de comunicación entre calles concurridas y destinados a ampliar espacio para el comercio.

El Pasaje Gutiérrez surge en Valladolid a instancias del acaudalado Eusebio Gutiérrez, del que toma nombre. Encargado en 1885 al arquitecto Gerónimo Ortiz de Urbina, el proyecto se inspira en las galerías aparecidas en Francia, Italia y Alemania.

El pasaje Gutiérrez se enmarca dentro de una arquitectura ecléctica, en el que se empleó la última tecnología de la época como la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminación a gas.

Qué ver

Al acceder al Pasaje Gutiérrez por cualquiera de sus dos puertas, nos encontramos con fachadas de ladrillo, puertas de cerrajería con rosetones y el nombre de la galería con su año de construcción.

El Pasaje Gutiérrez está dividido en dos tramos unidos por una rotonda central. Si accedemos desde la calle Fray Luis de León, tras superar un pequeño tramo de escaleras nos encontramos con un pequeño balconcillo en el que se sitúa una escultura de terracota de unos niños que sostienen un reloj. Esta escultura fue realizada por el escultor parisino M.Gossin.

Cada tramo cuenta con decoraciones pictóricas en los techos realizadas por Salvador Seijas. Estas pinturas representan a la Agricultura y la Industria en forma de bellas mujeres, el Comercio con el dios Mercurio como protagonista, las Artes recogidas como una ofrenda al dios Apolo y la Primavera representada como la tierra entregando sus flores y sus frutos.

Cada tramo del pasaje cuenta con balcones con bellas cerrajerías en la parte alta, correspondientes a las viviendas que dan a la parte interna del pasaje y a frentes acristalados en la parte baja, destinados a locales de ocio y comercio.

La unión de estos dos tramos se produce bajo una cúpula acristalada en la rotonda central. En esta rotonda central encontramos el foco de atención de esta galería, que es la estatua del dios Mercurio alado (dios del comercio), una bella copia del original realizado por el escultor francés Juan de Bolonia. El dios Mercurio se eleva por el impulso del viento a sus pies. En la peana aparece la inscripción «val d´Osne» que acredita su procedencia francesa.

Esta plaza central está rodeada por cuatro estatuas que representan las cuatro estaciones. Fabricadas en terracota por el escultor M.Gossin, nos encontramos con estatuas de estilo clásico, en la que cada estatua tiene una corona acorde a su estación.

o v 6

Tras un inicio difícil en el que a los pocos años quedó en un estado de semi abandono, una reciente restauración parcial ha recuperado su esplendor y actividad comercial, impulsada sobre todo por los locales de ocio.

Un bonito lugar por descubrir y disfrutar.

Fotos: Luis Pasalodos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s